Fundación ofrece solucionar suministro de agua potable en ciudades y poblados del oriente de Venezuela

Uno de los problemas más graves de la zona costa montaña venezolana es el suministro de agua potable a las ciudades y caseríos que se encuentran en la región.

A pesar de contar con innumerables ríos y embalses, el deterioro del servicio a lo largo de este último cuarto de siglo, es más que evidente, lo que agravó el problema a niveles muy preocupantes. Sin embargo, existe un proyecto que maneja el ingeniero Rafael Morgado Sosa, quien dirige la Fundación Agrodesarrollo Venezuela, la cual tiene como objetivo primordial suministrar agua potable a aquellas zonas costeras en las que el vital líquido es inexistente o llega con irregularidad.

El proyecto del ingeniero Morgado Sosa ha sido presentado a diversas comunidades y alcaldías, además de a varias entidades gubernamentales, quedando plasmado en actas y comunicaciones.
Traer agua del mar a las poblaciones

Según José Morgado Sosa, lo esencial está en hacer hincapié en solventar el grave problema, la escases de agua, “de ahí que el proyecto consista en recolectar agua de mar, mediante el uso de embarcaciones preparadas para tal fin, lo que elimina el uso de plantas desalinizadoras a orillas de playa, evitándose así, muy costosos y que en poco tiempo dichos sistemas de desalinización se deterioran”.

Agrega el ingeniero Morgado Sosa, que este sistema de recolección de agua de mar es muy efectivo, debido a que se puede ubicar en una zona donde no exista mucha contaminación originada por agentes químicos y patógenos, tan dañinos para la salud.

-El equipo que lidero ha tomado la iniciativa en Venezuela de proveer o llevar agua potable 100% pura, a las diferentes poblaciones que necesitan este recurso. Pero para concretar este proyecto, es necesario contar con los recursos que ofrece un buen mantenimiento de los equipos; mantenimiento que mi empresa está en capacidad de ofrecer.
“Nosotros podemos mantener los equipos, durante un año, supliendo repuestos y mano de obra de manera gratuita, lo que garantiza el cuido de dichas instalaciones y los equipos que se utilicen para el éxito de este proyecto”.

Cómo hacerlo
Morgado Sosa explica que lo primero es construir una losa de concreto de suficiente espesor para el tránsito de camiones cisternas, a los estanques que se construirán sobre esta.

“Uno de estos tanques tendrá capacidad para almacenar aproximadamente cien mil litros de agua para el abastecimiento de agua potable, y otro estanque, con capacidad de quince mil litros, se usará para almacenamiento y abastecimiento de combustible.”

” El segundo paso es contar con una embarcación tipo Catamarán, que debe tener unas características determinadas por la empresa que dirijo. Cada embarcación viene equipada con sistemas de plantas de desalinización y potabilización de agua, lo que nos garantiza la cantidad aproximada de setecientos metros cúbicos de agua 100% pura cada día.
A esto agrega Morgado, se tendría que construir un pontón prefabricado, con unas características especificadas en el proyecto que ha entregado.

“Este pontón servirá como atracadero, y, además, como asidero turístico a la zona”.
Por último, se utilizarían tres camiones tipos cisternas, con capacidad de 33.000 litros, exclusivamente para almacenamiento y transporte de agua potable, para las comunidades necesitadas del vital líquido.

Share this content: