casabera con crédito

Con el propósito de fortalecer los medios de vida de las mujeres indígenas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), y en trabajo mancomunado con las comunidades organizadas, construyó casaberas individuales y comunitarias en la Gran Sabana, estado Bolívar.

El procesamiento de alimentos derivados de la yuca es de las tradiciones ancestrales y práctica económica más arraigadas en el pueblo Pemón, es por ello que junto a la comunidad se erigieron 3 Zonas Productivas Comunitarias (infraestructura tipo Churuata) de elaboración de casabe (torta de yuca) y 124 casaberas familiares (hornos artesanales), en las comunidades Kumarakapay, San Ignacio y El Paují, para mejorar los ingresos de las mujeres y así fortalecer la economía local.

La transformación de alimentos es unos de los oficios que se fortaleció con el proyecto Reducir los Riesgos de Protección de las Mujeres y sus Familias a través de la Creación de Medios de Vida Sostenibles, capacitando a 124 mujeres. Asimismo se impulsó la producción local de yuca dulce y amarga para garantizar la elaboración familiar y comunitaria de casabe, cachiri (bebida tradicional Pemón), yare (líquido lechoso que se extrae de la yuca y es la base de diversas preparaciones), kumache (salsa elaborada con el yare de la yuca y bachacos o termitas asadas), fariña (harina de yuca), entre otros derivados de gran tradición para la gastronomía Pemón, destinados al consumo familiar y comercialización.

Es importante resaltar que recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decretó el casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estas iniciativas contribuyen a la promoción, preservación y socialización de saberes para salvaguardar este importante rubro.

Esta implementación tuvo un enfoque integral gracias a la participación del Sistema de Naciones Unidas, específicamente: el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que abordaron otros aspectos de protección como salud y nutrición.

Estas acciones expresan el compromiso de la FAO en fortalecer el patrimonio cultural ancestral, contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades promoviendo una mejor producción y una mejor nutrición para una mejor vida para todas y todos.

Comparte en tus redes