
En un esfuerzo por impulsar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Caroní, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), con el respaldo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), continúa con el programa de fortalecimiento de capacidades, a través de talleres sobre el establecimiento y manejo de viveros para la producción de plantas nativas (forestales y frutales), que se llevan a cabo en las Escuelas Técnicas Agropecuarias (ETA).
Las ETAs son espacios donde se robustecen capacidades de estudiantes con conocimientos teóricos y prácticos necesarios vinculados a la producción, transformación de productos agropecuarios, así como en la gestión sostenible de los recursos naturales. La FAO ha trabajado junto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE) en el fortalecimiento de estas instituciones, reconociendo su papel crucial en la contribución a la seguridad alimentaria.
En esta oportunidad, el proyecto se ejecuta en las escuelas ubicadas en las comunidades de Maurak, Kumarakapay, Kavanayen, Chirikayen y Manak-Krü, del municipio Gran Sabana, estado Bolívar, con la finalidad de que cada una de estas ETA produzcan al menos 15.000 plantas para la restauración de 188 hectáreas de ecosistemas de bosques y morichales.
Un total de 170 personas incluyendo estudiantes, docentes, padres y representantes de las comunidades indígenas Pemón se capacitaron. Esta iniciativa no solo promueve la participación comunitaria en las acciones de conservación y el uso responsable de los recursos naturales, sino que también busca asegurar la correcta implementación y operación de los viveros en las ETA que forman parte del proyecto.
La formación proporcionada fue integral, abarcando desde la adecuación de las áreas de producción hasta la implementación de técnicas avanzadas de recolección de semillas y plántulas, siembra, trasplante y manejo general de las plantas. Los participantes aprendieron sobre métodos de riego eficientes, programas de fertilización, estrategias de control de plagas y la elaboración de bioinsumos, garantizando un crecimiento saludable y sostenible de las especies. El objetivo primordial de estos viveros es la producción y cuidado de plantas en un entorno controlado, sentando las bases para futuras plantaciones forestales y frutales en la región.
Estos talleres representan una inducción fundamental con miras al inicio del nuevo año escolar a mediados de octubre. Se prevé que, para entonces, se haya completado la dotación necesaria para establecer los viveros. Esto permitirá a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos bajo la metodología “aprender haciendo” y comenzar con la producción de plantas de especies nativas en los viveros, lo que contribuirá con una mejor producción, mejor nutrición y seguridad alimentaria para estudiantes y comunidad en general, con alimentos saludables, diversos y sostenibles.