hatspp Image 2025-09-16 at 14.15.20_4e72a44b

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como un ataque contra la libertad de prensa la demanda presentada el lunes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra The New York Times y cuatro de sus periodistas por presunta difamación.

La demanda por 15 mil millones de dólares fue presentada ante un Tribunal de Distrito en Florida, según informes de prensa. Señala varios artículos y un libro escrito por dos periodistas del diario, publicados en el período previo a las elecciones de 2024, y los describe como “parte de un patrón de décadas de difamación intencional y maliciosa contra el presidente Trump” por parte de The New York Times, según la agencia The Associated Press.

Trump acusó al diario de utilizar un “método de mentiras” contra él, su familia y sus negocios, según informes de prensa. El presidente anunció en su red social Truth Social que presentó la acción legal y se refirió al The New York Times como “uno de los periódicos más nefastos y degenerados de la historia de nuestro país, que se ha convertido en un virtual portavoz del Partido Demócrata de la izquierda radical”.

Los demandados son The New York Times Company, los periodistas Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt, así como la editorial Penguin Random House, que publicó un libro sobre Trump escrito por los periodistas Craig y Buettner.

Según The New York Times: “Esta demanda carece de fundamento. No tiene ninguna base legal legítima y, en cambio, es un intento de reprimir y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no se dejará intimidar por tácticas de intimidación. Seguiremos investigando los hechos sin miedo ni favoritismos y defendiendo el derecho de los periodistas, amparado por la Primera Enmienda, a hacer preguntas en nombre del pueblo estadounidense”.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó la solidaridad de la organización con el medio y los periodistas demandados. “Esta acción no busca justicia, sino utilizar los tribunales como arma política para intimidar y castigar a la prensa crítica. Se trata de un ataque directo contra la libertad de prensa. Demandas de esta naturaleza amenazan con desalentar el periodismo independiente y contravienen principios fundamentales consagrados por la Primera Enmienda”, afirmó Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador.

La presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos, advirtió sobre el efecto inhibidor que podría tener esta demanda en otros medios. “La pretensión de desmantelar a un periódico con una cifra exorbitante es un intento de censura encubierta que atenta contra la esencia misma de la democracia. La demanda constituye un mensaje amenazante para todo el periodismo: frente a estos abusos de poder, la respuesta debe ser clara: no se negocia con la verdad ni con la libertad de informar”, señaló Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

La SIP recordó que la jurisprudencia estadounidense ha establecido un estándar elevado para probar difamación contra figuras públicas, precisamente para proteger a la prensa frente a intentos de silenciarla por incomodar al poder.

Trump ya había presentado acciones legales contra otros medios, entre estos, CBS/Paramount y ABC/Disney, empresas con las que alcanzó acuerdos extrajudiciales millonarios. También demandó al periódico The Wall Street Journal en julio, al que reclamó unos US$ 10 mil millones por difamación, demanda que fue condenada en su momento por la SIP.

La Declaración de Chapultepec de la SIP establece que la intimidación a periodistas y las restricciones a la circulación de información son prácticas que “se oponen directamente a la libertad de prensa” y la “coartan severamente”. A su vez, la Declaración de Salta II advierte que las demandas desproporcionadas —utilizadas para generar autocensura y comprometer la sostenibilidad de los medios— constituyen un grave abuso judicial.

Diversos informes internacionales confirman estas preocupaciones. Un reporte de Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que la administración Trump ha intensificado su hostilidad hacia la prensa mediante tácticas autoritarias usadas en otros regímenes del mundo. Por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) advirtió en un informe especial que, durante los primeros 100 días de gobierno, Trump generó un “clima de miedo” y un deterioro de las condiciones democráticas a través de su guerra contra la prensa.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Comparte en tus redes