IMG_20250715_164117

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) desarrollaron un taller con técnicos y productores familiares para presentar los resultados del proyecto conjunto de asistencia técnica para el manejo, coordinación y contención de la Marchitez por Fusarium del Banano (Foc R4T) en la República Bolivariana de Venezuela.

Este proyecto tuvo como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para la detección temprana, vigilancia fitosanitaria, bioseguridad y respuesta rápida ante posibles brotes de esta plaga.

La Marchitez por Fusarium, amenaza la seguridad alimentaria y los medios de vida de miles de familias productoras, por lo que se requiere para su contención una acción coordinada entre gobiernos, organismos internacionales, sector privado y comunidades locales. El consumo de cambur y plátano proveniente de áreas con presencia de Foc R4T no presenta riesgo para la salud humana.

“El propósito, es que los países mantengan actualizados sus Planes de Acción Nacional y de Contingencia y aumenten sus capacidades de respuesta”, afirmó Raixa Llauger, Oficial de Agricultura de la FAO en Mesoamérica.
Durante el evento, representantes del INSAI y de la FAO destacaron los principales logros alcanzados:

• Capacitación técnica de más de 1100 profesionales, técnicos agrícolas y agricultores en: diagnóstico, medidas de bioseguridad, manejo y contención del Foc R4T.
• Implementación de protocolos de bioseguridad en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, incluyendo prácticas de desinfección que se han extendido a los 23 estados del país. El uso de prácticas de bioseguridad se ha establecido como requisito fitosanitario para la movilización de plantas vivas de musáceas, partes de éstas y sus frutos
• Fortalecimiento del sistema de vigilancia fitosanitaria, con la mejora de los sistemas de diagnóstico (capacitación en análisis molecular y dotación de equipos) en 4 laboratorios y el uso de drones para fortalecer la alerta temprana.
• Campañas de sensibilización masivas con alcance nacional dirigidas a productoras y productores, asociaciones privadas y comunidades rurales para prevención y manejo de la plaga.
• Estrategia de compensación, a través de un plan piloto de dotación de semillas, herramientas y material de bioseguridad a 20 productores para la rotación de cultivos para la recuperación de sus medios de vida. Los resultados de esta experiencia podrán replicarse en otras zonas afectadas y países con presencia de Foc R4T.

“El proyecto impulsó la implementación del Plan de Acción Nacional del INSAI para la mitigación de Fusarium y las acciones de manejo con los pequeños productores”, señaló Joan Montilla, Director Nacional de Salud Vegetal Integral del INSAI, contribuyendo a mantener la contención de la plaga.

En Venezuela la producción de cambur y plátano es el sustento económico de pequeños, medianos y grandes agricultores que cultivan en una extensión que superaba las 90 mil hectáreas para el año 2023.

El proyecto FAO-INSAI, contó con asesoramiento técnico de la Convención Internacional de la Protección Fitosanitaria (CIPF), y acciones conjuntas bajo mecanismos de Cooperación Sur-Sur con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), atendiendo a los esfuerzos regionales para evitar la propagación del Foc R4T en América Latina.

Comparte en tus redes