IMG_20250807_131505_236

La transmisión del VIH de madre a hijo puede ocurrir principalmente en tres momentos: durante el parto, a través de la lactancia materna y, en menor medida, durante el embarazo. Así lo explicó la doctora Lily Soto, especialista en infectología, quien detalló los protocolos médicos que se aplican en Venezuela para evitar la transmisión del virus en recién nacidos.

“El mayor riesgo ocurre en el parto vaginal, por eso a muchas mujeres con VIH se les indica cesárea”, señaló Soto. Además, se administra un tratamiento profiláctico inmediato con zidovudina: “Se le coloca a la madre por vía endovenosa en dosis altas y al bebé se le da tratamiento preventivo al nacer”.

La lactancia materna representa otro riesgo importante. “Aunque la paciente esté controlada, la exposición es constante. El bebé ingiere un fluido que puede tener cargas virales altas, incluso mayores que las sanguíneas”, explicó. Por esta razón, no se recomienda la lactancia materna en mujeres que viven con VIH.

Para prevenir la transmisión, se indica tratamiento antirretroviral completo a la madre y terapia preventiva al bebé durante 4 a 6 semanas posteriores al nacimiento. “Ese niño se mantiene en control durante 18 meses, y se le descarta el VIH mediante pruebas PCR”, agregó.

Soto destacó que en Venezuela el tratamiento es gratuito y proporcionado por el Estado. “Cuando se trata de mujeres embarazadas con VIH, el Estado asegura hacer los exámenes de descarte a los bebés durante esos 18 meses”, afirmó. Las pruebas se realizan principalmente en el Instituto Nacional de Higiene, aunque pueden enviarse muestras desde otras regiones del país.

Trayectoria profesional de la doctora Lily Soto
La doctora Lily Soto nació en Paraguaná, estado Falcón, el 21 de junio de 1989. Desde joven soñó con ser médico y se formó en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde ingresó inicialmente a la Facultad de Farmacia y luego logró el cambio a la Escuela de Medicina. Se graduó como médico cirujano con eficiencia 1, realizó su artículo 8 en el estado Vargas y su residencia asistencial en medicina interna en el Hospital Pérez de León de Petare. Posteriormente, culminó sus estudios de medicina interna en el exterior.

Al regresar a Venezuela, se especializó en infectología, realizó el fellowship en VIH otorgado por la UCV y cursó el máster en VIH en la Universidad Rey Juan Carlos III de Madrid. Es miembro activo de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), profesora investigadora del Instituto de Medicina Tropical de la UCV y forma parte de la European AIDS Clinical Society (EACS). Ha representado a Venezuela en congresos nacionales e internacionales, y cuenta con publicaciones científicas en revistas especializadas, además de haber sido coeditora de libros médicos.

Soto ha dedicado su carrera a la protección de las personas que viven con VIH, abordando no solo el aspecto médico-científico.

Comparte contenido educativo sobre VIH en sus redes sociales:
📱 Instagram y TikTok: [@dralilysoto](https://www.instagram.com/dralilysoto)

Comparte en tus redes