
En un mundo cada vez más expuesto a riesgos cibernéticos, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad. Según datos de Kaspersky, cada día se generan más de 460 mil nuevas amenazas en el mundo, y Perú no es la excepción. De acuerdo con la consultora ESET, en el país los intentos de ciberataques se multiplicaron nueve veces en durante el año 2024, demostrando que los peruanos están cada vez más expuestos a la ciberdelincuencia.
Ante este avance se hace cada vez más evidente la necesidad de contar con profesionales para proteger los entornos digitales, sobre todo porque América Latina estaría enfrentando una escasez de más de 350 mil profesionales especializados en ciberseguridad.
“En el Perú aún existe una gran brecha de talento especializado en ciberseguridad. Mientras la digitalización avanza, las empresas siguen enfrentando dificultades para cubrir posiciones críticas. Nuestro objetivo en UTEC es reducir esa brecha formando profesionales que no solo dominen las herramientas técnicas, sino que también comprendan el impacto ético y social de la seguridad digital”, explica María Belén Ortiz, directora de la carrera de Ciberseguridad en UTEC.
En el caso peruano, esta brecha podría generar impactos económicos significativos, desde la quiebra de empresas hasta pérdidas millonarias equivalentes a varios puntos porcentuales del PBI. Pese a que sectores como educación, banca y salud han incrementado sus presupuestos en seguridad digital, la formación de nuevos especialistas es aún insuficiente para responder al ritmo con que evoluciona la ciberdelincuencia.
Iniciativas desde la educación
Bajo este contexto, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) impulsa la formación de profesionales especializados en ciberseguridad, una disciplina clave para el desarrollo del país. Su propuesta académica busca cerrar la brecha de talento mediante una enseñanza que combina la ciencia de la computación, la gestión estratégica de la ciberseguridad y la ética digital en entornos reales de trabajo.
Para las empresas, contar con egresados de esta carrera significa disponer de profesionales capaces de prevenir ciberataques, gestionar riesgos tecnológicos y asegurar la continuidad operativa de sus sistemas. Además, estas organizaciones acceden a talento con formación actualizada en normativas internacionales, inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad y respuesta ante incidentes, reduciendo costos asociados a brechas de seguridad y fortaleciendo su reputación frente a clientes e inversionistas.
Con esta visión, UTEC refuerza su compromiso con la creación de un ecosistema digital más seguro y competitivo para el Perú. A través de proyectos interdisciplinarios, alianzas con el sector privado e investigación aplicada, la universidad busca formar líderes capaces de proteger los sistemas críticos y garantizar la confianza en la transformación digital.